Recursos Temporales

En Fernán González el calendario escolar se organiza de acuerdo con las instrucciones de la consejería de educación de la comunidad autónoma, contemplando el inicio y fin del curso, vacaciones, evaluaciones y días no lectivos. Al abarcar Infantil, Primaria y Secundaria, el centro adapta sus horarios a las necesidades específicas de cada etapa:


Adaptación a las necesidades del centro:

  • La diversidad del alumnado: desde niños de 3 años hasta adolescentes de 16.

  • Las necesidades logísticas (por ejemplo, uso compartido de espacios como el gimnasio, aula de informática o biblioteca).

  • La atención a las familias (horarios escalonados de entrada/salida, reuniones, tutorías).

se puede aplicar horarios flexibles:

  • Adaptación del tiempo escolar para favorecer la conciliación familiar.

  • Organización de actividades extracurriculares y de refuerzo por las tardes.

  • Incorporación progresiva de los más pequeños en el inicio de curso.

  • Tiempos específicos de atención educativa individualizada o desdobles.

  • En Infantil, se priorizan rutinas flexibles, espacios para el juego libre, talleres sensoriales y actividades de psicomotricidad.

  • En Primaria, se combinan áreas troncales y específicas en bloques de 45-60 minutos, con metodología activa y tiempo para proyectos interdisciplinarios.

  • En Secundaria, se sigue un horario más estructurado por asignaturas, con tiempos definidos para cada materia (normalmente 45- 55minutos).


Gestión y procedimientos de planificación y evaluación del tiempo:

  • Equipo directivo y comisión pedagógica: planifican el uso global del tiempo.

  • Coordinaciones de etapa y ciclos: ajustan horarios, tiempos de evaluación y proyectos comunes.

  • Claustro: revisa y valora periódicamente el impacto del uso del tiempo.


Flexibilidad y adaptación a las necesidades del alumnado

La coexistencia de distintas etapas obliga a una planificación flexible:

  • Ajuste de la carga lectiva y los contenidos según el ritmo evolutivo.

  • Inclusión de tiempos para atención individual, orientación o refuerzo.

  • Espacios para la expresión, la creatividad y el aprendizaje emocional (especialmente en Infantil y primeros cursos de Primaria).

En Secundaria, se priorizan también los tiempos de tutoría, la atención a la diversidad y la mediación en la convivencia.


Se concentra la mayor carga lectiva por la mañana, priorizando actividades que requieren más atención como lengua y matemáticas. Esto aprovecha los momentos de mayor concentración del alumnado, aunque puede reducir la variedad de propuestas si no se equilibra con pausas y juego.


Reflexión: influencia de la organización del tiempo

  • El aprendizaje: bloques adecuados de tiempo permiten trabajar de forma más profunda, conectar conocimientos y respetar los ritmos de aprendizaje.

  • La convivencia: una buena organización reduce el estrés, mejora el clima escolar y fomenta relaciones más saludables.

  • El funcionamiento del centro: una planificación clara y consensuada facilita la coordinación entre etapas y optimiza los recursos (espacios, materiales, profesorado).


Propuestas de mejora o innovación en la organización del tiempo

  • Introducir tiempos globalizados por áreas en Primaria para favorecer el trabajo por proyectos.

  • Establecer pausas activas o sesiones de mindfulness entre sesiones largas, especialmente en Secundaria.

  • Promover el uso de aulas temáticas (en lugar de que el docente rote por aula) para una mejor organización del tiempo y espacio.

  • Fomentar la co-docencia y los agrupamientos flexibles, optimizando los tiempos de atención individualizada.

  • Usar herramientas digitales para gestionar el tiempo de aula (temporizadores, agenda digital compartida, etc.).

  • Evaluar periódicamente la distribución del tiempo con la participación del alumnado y las familias.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar